
El lunes , día 25 de febrero, nos vinieron a visitar el grupo de gaiteiros de la Xunta de Galicia. Eran cuatro chicos muy simpáticos que tuvieron la amabilidad de explicarnos cosas sobre los instrumentos tradicionales de Galicia, nuestra tierra.
Nos enseñaron las partes que tiene el instrumento que más se toca aquí, la gaita. Nos dijeron que es un instrumento de viento-madera. Está formado principalmente por una bolsa de piel que el gaiteiro infla para poder tocar.
También nos comentaron cosas sobre el tamboril, la pandereta, el bombo...
Tocaron varios tipos de canciones. Algunas típicas de aquí como la muñeira y otras que principalmente son para bailar y su origen está en lugares del extranjero donde viajaban los gallegos para conseguir trabajo.
Más tarde tuvimos la oportunidad de hacerle algunas preguntas aunque creo que por la verguenza les preguntaron muy pocos niños.
Sara Gandoy 6º A
CEIP Juan Fernández Latorre - A Coruña
NUESTROS JUEGOS
14/3/2008
Juegos populares realizados durante el mes de Febrero en el CEIP Virgen de la Salud y que culminaron con el Día de Andalucía.

NUESTROS JUEGOS
Todo comenzó la primera semana de febrero, en la clase de Educación Física, la seño nos explicó qué eran los Juegos Populares y tradicionales. Nos dijo que a estos juegos jugaban nuestros abuelos y padres y que ella también jugaba en la calle por las tardes cuando llegaba del cole, eso sí, después de hacer los deberes.
Nos comentó que los íbamos a practicar durante todo el mes de de febrero y que al final del mes con motivo de la celebración del Día de Andalucía, ese día haríamos, todo el cole, una Gran Gynkana de Juegos Populares.
Empezamos investigando, preguntando a papas y abuelos, sobre los juegos que ellos jugaban aquí en Castro del Río, los trajimos al cole, y después durante una clase los practicamos. Descubrimos que hay algunos juegos que aunque son conocidos en todas partes se llaman de diferente forma como ocurre con La Tanga que aquí se conoce como El Luchi, y que hay otros juegos que son autóctonos de aquí como “El Botijo”.
Durante las diferentes sesiones hemos jugado a muchos juegos y muy divertidos, algunos de ellos no los habíamos practicado nunca y aunque al principio no queríamos jugar al final, nos acabo entusiasmando y nos lo pasamos pipa. Jugamos a la cadena, matar ( balón prisionero) , canicas, trompos, petanca, bolos, comba , chinos, carrera de chapas, pañuelito, luchi…! Fue genial!
Por fin llegó el Día de Andalucía (28 de Febrero), a lo largo de la mañana del 27, hicimos diferentes actividades para celebrarlo. Primero algunas clases recitaron poesías, rimas, un teatrillo los niños de 1º, por cierto muy graciosillo, un baile; luego escuchamos nuestro Himno tocado con la flauta por los niños de 5º y 6º mientras subían nuestra Bandera; después todos nos tomamos el desayuno Molinero, ¡que rico!, es decir un mollete con rico aceite de la tierra, jamoncito y leche, y por último empezamos los juegos del Día de Andalucía. Fueron los siguientes: El luchi, la tanga, el pañuelito, juego de la silla, carrera de sacos, las chapas y los bolos humanos. Jugabamos los dos cursos juntos, por ejemplo, 6º A y 6º B. A mí el juego que menos me gusto fue la carrera de sacos porque no se me da muy bien y me caí, y el que más me gusto fue los bolos humanos, bueno o… el juego de la silla, no… bueno me gustaron todos y nos lo pasamos del diez, para repetir.
Alumnos de 6º B
Colegio Virgen de la Salud, Castro del Río

El sol brilla allá en lo alto.
El aire, transparente y frío.
Aromas de primavera
envuelven nuestros sentidos;
despiertan en todos nosotros
ganas de vivir y ser feliz.
El amor, delicada flor,
brota y florece.
Todo el mundo se enamora.
Sonrisas, verdor y flores,
aromas dulces, nuevos amores.
Las noches son preciosas.
Nuestras caras brillan
a la luz de la luna.
¡Primavera, tiempo divino!
Tiempo de amor, de belleza
alegría y deseos cumplidos.
Mónica Pérez Blázquez.6º de Primaria.
C.E.I.P. Miguel de Cervantes.
LA BASE AÉREA DE ZARAGOZA
6/3/2008
En un frío día, con cierzo, nieve y granizo, nos fuimos a Zaragoza a ver la Base Aérea, y luego tener un rato de diversión por un Centro Comercial.

Visita a la base aérea y centro comercial Augusta de Zaragoza
El martes 4 de marzo los alumnos de 5º y 6º de Primaria nos fuimos a la Base Aérea y al centro comercial Augusta de Zaragoza. A las ocho y media de la mañana salió el autobús con destino a Zaragoza. Aproximadamente una hora y cuarto de la salida llegamos a la base aérea.
A la entrada había una bonita estatua, un avión antiguo estaba sujeto por un fuerte pedestal de metal. Nos costó mucho tiempo entrar hasta que unos militares vinieron a buscarnos. Una vez que entramos en la base, nos hicieron una foto a todos juntos al lado de un avión de guerra muy viejo. Al hacer la foto, tuvieron unos fallos al escribir, ya que pusieron palabras como ``Fontiñana´´ o ``Santos y Pastor´´.
Después de esto nos llevaron a una habitación con un ordenador y un proyector para ver una película corta que explicaba el uso de la Base Aérea y los tipos de aviones que había en ella. Cuando ésta finalizó, fuimos al Ala 31, a ver un gran avión que podía transportar a un montón de gente e incluso tanques: El Hércules.
El avión Hércules es un avión de carga muy grande, capaz de llevar 96 personas, 68 paracaidistas o incluso 3 tanques. Es un avión bastante fuerte, que hace una fuerza de 80.000 kilos al despegar y capaz de llevar hasta 20.000 kilos de carga en vuelo. Para no ocupar espacio, tiene asientos plegables que se pliegan cuando no lleva gente, y una rampa para descargar cargas muy pesadas.
En la cabina tiene asientos para cuatro personas y hasta para una litera, por lo que tiene que ser grande; el asiento donde están los mandos, que son unos cuernos para manejar el avión en vuelo y otro más pequeño, parecido al de un coche, para manejar el avión por tierra. El asiento que está al lado es el del copiloto, que delante suya tiene un altímetro, para medir la altitud, un aparato para medir la presión y otro (que por no llevarme el cuaderno se me ha olvidado).
El asiento que está detrás es él del encargado de mantener montones de palanquitas que había en el techo. Otro asiento, situado el más atrás de todos, era el del encargado de los mapas, era él que tenía que decirles a los otros por dónde iban, y cuántos kilómetros les faltaban para llegar a su destino.
Tras visitar el Hércules nos fuimos al ala 15 a ver una maqueta del f-18 y las clases de misiles. Primero un señor nos enseñó las dos clases de misiles, los de guía láser y los de guía por radar. Después nos dejó montarnos en la cabina de un f-18. La cabina de ese ligero avión de guerra el muy pequeña; el techo de fibra de vidrio casi te llega hasta la cabeza, tiene unos botones diminutos en el fondo de la cabina. El f-18 puede llevar los dos tipos de misiles, y tiene una gran metralleta que dispara hasta 600 balas muy grandes en un minuto.
Después de esto nos fuimos al centro comercial Augusta y fuimos en grupos a nuestro aire por las tiendas del centro.
Por Iñaki Fernández Arrondo, de 6º de Primaria.