Atrapasueños-Atrapasoños  

Un periódico digital de los alumnos de Educación Primaria  

Actualidad en Tercer Ciclo



VISITA A LA DOMUS

27/3/2012 

El día 15 de marzo,  los alumnos/-as de 6ºA y 6ºB  fuimos a la Domus. Salimos del colegio a las 9:30 para poder llegar a tiempo. Cuando bajamos del autobús  vimos la Domus y nos dirigimos hacia ella. Entramos y vimos una película sobre animales, en concreto sobre los elefantes, los rinocerontes, los leopardos y los leones. Al terminar la película salimos de la sala y las profesoras decidieron por donde iríamos. Nuestra clase empezó por la planta baja y 6ºB por el último piso. De ese piso yo destacaría: una maqueta del oído, unos espejos que deformaban la imagen y unos aparatos para saber tu medida, tu peso…

Después subimos al primer piso. Allí destacaría dos aparatos: uno te permitía saber a que ritmo iba tu corazón y otro en el que competían dos personas para ver cual dejaba, en mayor grado, la mente en blanco. Estuvimos esperando a que bajaran los niños y niñas de 6ºB para poder ver el segundo  y tercer piso.

En el segundo piso destacaría un juego muy divertido en el que olías algo y luego tenías que averiguar que era y otro en el que te montabas en una bicicleta y podías ver tu esqueleto.

En el tercer piso todo el mundo quería jugar a un juego de hacer canasta en unos animales. De ese piso destacaría: dos juegos de habilidad y un juego en el que tenías que responder preguntas.

Luego nuestra profesora dijo que nos juntáramos para hacer una fotografía con unos humanos prehistóricos.

Llegó el momento de volver al colegio, pero antes nos hicimos unas fotografías para la revista Aquelarre. Primero 6ºA, luego 6ºB y después todos juntos. Al terminarlas subimos al  autobús y nos dirigimos al colegio.

Fue una gran experiencia para los dos sextos por lo que allí hay y hemos podido manipular. Además nos hemos divertido mucho.

                                                                                             Noa

                                                                         CEIP Juan Fernández Latorre – A Coruña

 

Día de Andalucía y conmemoración 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca.

24/3/2012 

Actividades realizadas para celebrar el 28 de febrero y recordar al poeta andaluz Federico García Lorca.CEIP Virgen de la Salud- Castro del Río (Córdoba)

75 Aniversario de la muerte de Federico García Lorca

En el mes de agosto de 2011 se cumplen 75 años de la muerte de Federico García Lorca. Este poeta, dramaturgo y prosista granadino, es uno de los escritores de la Generación del 27 que más han influido en la poesía y el teatro español contemporáneos.

En la escuela, con motivo de recordar a este ilustre escritor y en la fecha del Día de Andalucía, hemos decorado los paneles con sus poemas infantiles más famosos y populares. También hemos cantado canciones como La Tarara, Los Cuatro Muleros o El Lagarto y la Lagarta.

En el Taller de Lengua hemos comentado y analizado los siguientes poemas


Poemas: Canción primaveral, Canción tonta, Mariposa, La Tarara,Memento,

                                 Canción primaveral

Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.

¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos

por risas de plata nueva. 

Canción tonta

Mamá.
Yo quiero ser de
plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá.
Yo quiero ser de
agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.

Mamá.
Bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!


El lagarto está llorando

El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
Han perdido sin querer
su anillo de desposados.
¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!
Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay, cómo lloran y lloran,
ay, ay, cómo están llorando!

Los cuatro muleros

De los cuatro muleros 
que van al campo, 
el de la mula torda, 
moreno y alto. 

De los cuatro muleros 
que van al agua, 
el de la mula torda 
me roba el alma. 

De los cuatro muleros 
que van al río, 
el de la mula torda 
es mi marío. 

¿A qué buscas la lumbre 
la calle arriba, 
si de tu cara sale 
la brasa viva?

 

La Argentinita' canta en 1931 "Los cuatro muleros", interpretada al piano por Federico García Lorca.


Memento

 

Cuando yo me muera
enterradme con mi guitarra
bajo la arena.
Cuando yo me muera
entre los naranjos
y la hierbabuena.
Cuando yo me muera
enterradme si queréis
en una veleta.
¡Cuando yo me muera!


 Pinceladas de su biografía:


El 5 de junio de 1898 nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.

Fue poeta,dramaturgo y prosista español.Pertenecía a la llamada Generación del 27. Sus obras son muy conocidas hoy en día.

Debido a su afinidad por el Frente Popular y a su homosexualidad, Federico García Lorca fue ejecutado tras la guerra civil Española. Murió el 18 de agosto de 1936 (38 años) entre Víznar y Alfacar (Granada), España.



Elena Cañete Montilla

6º A - CEIP Virgen de la Salud

Castro del Río

 

PUBLICIDAD

20/3/2012 

 En clase de Lengua Castellana los niños y niñas de 6º hicimos unos anuncios publicitarios. Aquí tenéis una muestra.

¡Esperamos que os gusten!

CEIP Juan Fernández Latorre - A Coruña

 

BICENTENARIO DE “LA PEPA”

19/3/2012 

Con motivo del aniversario de la Constitución de 1812 "La Pepa" los alumnos de nuestro colegio han realizado distintas actividades.

Hace más de doscientos años, los españoles se vieron obligados a luchar por su independencia y sus libertades. Napoleón, el emperador de los franceses, había introducido sus tropas en España para invadir Portugal. Pero poco después, arrebató la corona a Fernando VII y vino a reinar a España su hermano, José I. Los españoles, decididos a defender la legitimidad de su rey, rechazaron someterse a los franceses. Comenzaba así en 1808, la Guerra de la Independencia.

Tal era la fuerza del ejército francés, que muchos españoles acabaron refugiándose en la isla de León y la ciudad de Cádiz, la única zona de toda la península que jamás llegaría a ser invadida. Allí, y ante la ausencia del rey Fernando, convocaron las cortes del reino y proclamaron la constitución de Cádiz de 1812, a la que conocemos en la actualidad como la Pepa. Su sobrenombre se debe a que fue promulgada el 19 de Marzo de 1812, día de “San José”.

Hoy, doscientos años después, celebramos el bicentenario de su nacimiento. Para que las generaciones del mañana no olviden nunca estos hechos. Por ello alumnos del tercer Ciclo de E.P, el  día 19 de Marzo acudirán al ayuntamiento a realizar una breve lectura y reflexión sobre dicha constitución, con el fin de conmemorar su bicentenario.

         ¡¡¡¡¡  VIVA LA PEPA!!!!!

Alumnos de 5º-B

CEIP. Garcilaso de la Vega. Madridejos.


 


 Galeria de imágenes:
 

 

Mostradas Noticias 21 a 24 de 377