Atrapasueños-Atrapasoños  

Un periódico digital de los alumnos de Educación Primaria  

Actualidad en Notas del Profe



Se equivocó la paloma

9/12/2023 

Rafael Alberti

Se equivocó la paloma.

Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.

Creyó que el trigo era agua.

Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo,

que la noche la mañana.

Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío,

que la calor, la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazón su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla,

Tú, en la cumbre de una rama).

Rafael Alberti

 

EDUCACIÓN EN VALORES.

5/12/2023 

CAMPAÑA DEL JUGUETE NO VIOLENTO Y NO SEXISTA. COEDUCACIÓN.

 

CEIP VIRGEN DE LA SALUD

 

Queridos padres:

Se acerca la Navidad y ya estáis pensando e qué traerán a vuestras hijas e hijos los Reyes Magos o Papá Noel. Muchas veces nos decidimos a comprar un juguete u otro por los anuncios de T. V., hemos pensado que tal vez os podrían ser útiles algunas reflexiones sobre este tema.
El juego es una de las actividades fundamentales en la vida del niño y de la niña.
A través del juego desarrolla sus sentidos (tacto, vista, oído,...) aprende a conocer a las personas, adquiere hábitos de comportamiento y respeto a los demás, despierta su imaginación y fantasía, desarrolla la
capacidad perceptiva y la atención, ejercita la memoria, etc. Gracias al juego aprende a comunicarse con el mundo que le rodea, y el juguete se convierte en una fuente privilegiada de exploración y transmisión de la
realidad social.
Para realizar distintos juegos y actividades lúdicas no siempre son necesarios los juguetes, aunque no cabe duda de que pueden ser el complemento, recurso, medio... ideal en múltiples ocasiones. Por otra parte el mundo infantil ha ido asociado, en todas las culturas, a los juguetes y algunos de ellos incluso han permanecido con escasas variaciones a lo largo de la historia.
Tanto en la escuela como en la familia debemos concienciarnos del gran papel que ejercen los juegos y juguetes en el desarrollo madurativo de los niños, por ello es importante informarnos y conocerlos.

Los juguetes son instrumentos que tienen razón de ser en función del juego que se realice con ellos, por tal motivo serán diversos según el juego de que se trate. Podemos hacer una clasificación muy elemental de los juguetes dependiendo de la capacidad que desarrollen:

Afectiva: animales de peluche, blanditos, muñecos, etc. ( deben tener un tacto agradable, tamaño adecuado a vuestro hijo, armonía de colores, fácil manipulación, variedad de sensaciones, posibilidad de vestirlo y desnudarlo, sin piezas muy peque as que puedan desprenderse...)

Motricidad fina: Construcciones de maderas con tuercas y tornillos, pinturas, juegos de roscas o giro, juegos de encaje, puzzles... ( van a facilitar la precisión y soltura de los movimientos y prensión de dedos y manos)

Motricidad global: triciclos, bicicletas, patinetes, pelotas, cojines, bloques de goma espuma... ( favorecen el buen equilibrio en el niño y por tanto le aporta seguridad y confianza en sí mismo).

Inteligencia: Rompecabezas, juegos de encaje, juegos de completar, cartas, dominós o ajedrez, juegos de reflexión, juegos de estrategias, balanzas, juegos de experimentación, etc.

Imaginación y creatividad: guiñoles, marionetas, maracas, juegos de pegado y papel, modulado, bricolaje, etc.

Sociabilidad e imitación: juegos de representación de escenas de la vida cotidiana (tiendas, cocina, casa,
oficinas, trabajos artesanales, etc.) juegos musicales, juegos de participación, juegos de comunicación (teléfonos, magnetófonos, imprenta, teatro, etc.).

Tengamos siempre presente que la importancia del juego no radica en el juguete en sí sino en el uso que se haga de éste.

El mejor regalo para tu hijo o hija es que tú juegues con él o ella.

Por otra parte, el acoso al que están sometidos los niños en estas fechas es demasiado evidente. Ante ello caben dos opciones: pasar de la publicidad o reflexionar sobre la misma.

Nuestra postura como educadores/as está claro que debe tomar partido por una educación del consumidor, de la solidaridad, en contra de la violencia etc. y algo que tiene un papel tan importante en la vida de los niños como los juguetes no puede quedarse al margen de nuestro "planeamiento educativo" .

En casa y en la escuela:
LOS JUGUETES DEBEN:

- Ser adecuados a la edad de los niños y a sus características psicoevolutivas.

No deben ser ni muy sencillos que los aburran ni tan complicados o sofisticados que no sepan qué hacer con ellos. Es bueno que les planteen problemas que tengan que resolver, que les permitan ser creativos (no les den todo hecho...), que desarrollen habilidades y aptitudes, etc.

-Responder a la normativa Europea establecida desde enero de 1990 sobre seguridad de los juguetes
(llevará por lo tanto una consigna "CE" como que ha pasado ese control de calidad), deberán ser no tóxicos, no tener vértices o aristas que les pueda hacer da o, resistentes, fácilmente lavables (sobre todo los destinados a los niños más pequeños)...

-Responder a los intereses de los niños no de los adultos.
Esto es:
* No comprarles a los niños aquello que nos gustaría tener o haber tenido a nosotros sin estar seguros que responde a los intereses y necesidades de ellos.
* Los adultos también nos dejamos influir demasiado por la publicidad en el tema de los juguetes (no sólo los niños...) Debemos ser objetivos a la hora de comprar: qué queremos comprar? ¿Cuánto podemos gastar? ¿Todo en fechas de Navidad? etc.

Ser un recurso a utilizar ante:
*
La coeducación.
Buscaremos juguetes que no sean sexistas y haremos de aquellos que son "tendenciosos" que no lo sean: con la "cocinita" juegan tanto niños como niñas, igual que con los coches, construcciones, muñecas..., es decir, con todo tipo de juguetes. Muñecas muy sofisticadas puede arrastrar a las niñas a una preocupación excesiva por el culto al cuerpo, a las modas, etc.

*
La no violencia:
si queremos promover la paz y la no violencia ¿favorecerá a nuestros hijos/as el juego con "pistolas", videojuegos de luchas, de competitividad, etc..?.

*
Educación para el consumo.
Tener muchos juguetes y muy caros no quiere decir que jueguen más o mejor y saquen más provecho intelectual a sus juegos. Es importante que desde chiquitines aprendan a valorar tanto económicamente como por su calidad los juguetes, por ello sería conveniente que ante aquellos juguetes que son muy sofisticados o tienen una publicidad engañosa los padres valoren junto con los niños dicho juguete y su conveniencia o no de comprarlo. Es necesario pues ser críticos ante la publicidad, hablar de los juguetes con los niños, escucharles y darles siempre razonamientos con sentido etc.

*
Educación para la salud.

El uso indiscriminado de videos y videojuegos puede afectar la salud de los niños: duermen mal, menos horas, están mas nerviosos,... además de que muchos de los videojuegos del mercado suscitan violencia, impiden el juego cooperativo y por lo tanto aíslan al niño...

*
Educación para la convivencia.

Hay que procurar que los juguetes les permitan compartir vivencias, experiencias, comunicarse con otros niños/as ...,es decir los haga más sociables y solidarios.

¿Cómo podemos orientarnos?
- podemos plantearnos una serie de cuestiones antes de adquirir un juguete tanto en casa como en la escuela:

1. ¿Está bien construido?
2. ¿Desarrolla su imaginación?
3. ¿Puede jugar con otros niños y/o adultos?
4. ¿Desarrolla habilidades y aptitudes? ¿cuáles?
5. ¿Es adecuado a la edad?
6. ¿Puede usarse de formas diferentes?
7. ¿Lo puede utilizar a medida que va creciendo el niño?


¿Qué podemos comprar y/o hacer en casa?

Entre 3 y 6 años además de la estimulación mencionada es necesario motivarles en aspectos de lenguaje tanto oral como escrito, de lógica, hábitos sociales, personales, etc.

Los juegos ahora son muy numerosos y hay que hacer una selección minuciosa antes de adquirir un juguete determinado.

Ejemplos de materiales y juegos: 1. juegos de construcciones. 2. mosaicos. 3. lotes de imágenes y/o sonidos. 4. juegos de costura. 5. pinturas: ceras, lápices, rotuladores,... 6.instrumentos musicales. 7. teatros y muñecos de guiñol. 8. disfraces. 9. libros con textos de todos los tamaños, (letras, texturas, con cuentos, poemas, narraciones, etc...) 10. materiales de juego simbólico: cocina, cunas, útiles de limpieza, maletines de oficios,...
11.materiales de motricidad: pelotas, aros, cuerdas, gomas de saltar, anillas, picas,... 12.pizarras normales o magnéticas con materiales para pintar, colocar,... 13.juegos de vocabulario, imágenes... 14.juegos de educación vial: coches, circuitos, señales... 15.bloque lógicos, regletas,... 16.plantillas de dibujos, dibujos para pintar. 17. juegos de mesa. 18. balanzas 19.juegos de memoria.20.juegos de personajes. 21. juegos de medidas: peso, longitud, capacidad, tiempo. 22. dianas (con velcro) 23.juegos de mini arco.

Entre 8 a 11 años:

Caleidoscopios, peonzas de cuerda y de palo, monopatines, patines y patines de dos ruedas, diábolo, platos chinos, pelotas y mazas de malabares, yo-yos, cometas, zancos de madera, muñecos articulados y accesorios, maniquí, vehículos teledirigidos, coches, motos, camiones, maquillaje y disfraces.

Puzzles y mosaicos de hasta 300 piezas aproximadamente, construcciones que inviten a hacer reproducciones exactas, mosaicos de cerámica, juegos de creación artística, abalorios, perfumes, alfarería, estampación, telas, montajes mecánicos, eléctricos, aeromodelismo y modalismo naval de iniciación, experimentos científicos sencillos y rompecabezas.

Juegos con reglas: parchís, damas, dominós, tres en raya, juegos de magia, juegos de memoria, juegos de deducción, ajedrez, juegos de preguntas y respuestas, juegos de mesa de habilidad, canicas, juegos matemáticos, de vocabulario y lenguaje, juegos de cartas coleccionables, ordenadores infantiles, bolos y petanca.

 

 

FELIZ ACONTECIMIENTO

30/11/2023 

Enhorabuena compañeros/as

Hola a todos y a todas, enhorabuena el proyecto ha sido aprobado por la administración

El trabajo que estamos realizando es muy importante para el tipo de educación que podemos ofrecer a nuestros alumnos y alumnas.

No os desaniméis,  si al principio no se ha participado mucho, poco a poco iremos integrando más el trabajo propio.

De los colegios que forman el proyecto hay algunos que tienen unos periódicos digitales o no digitales que son magníficos, yo les animo para que sigan haciéndolo en el mismo formato, pero a la vez, tienen la posibilidad de ir dejando esos mismos artículos en nuestra plataforma.

El camino que hemos abierto es muy favorable, pensad que durante este primer año deberiamos hacer el trabajo que ya   hemos hecho.

Sobre la posibilidad de que otros colegios participen en el proyecto, por mi parte no tengo ningún inconveniente,puede ser enriquecedor.

Si deseáis que se cambie alguna fecha de reunión, lo podemos comentar, sólo tenéis que tener en cuenta la parte económica, ya que el estar dentro de este proyecto se pueden tener las reuniones que vienen establecidas en la normativa.

Lo dicho, enhorabuena, y de paso felices fiestas.

Un abrazo a todos y a todas

Rafael Porras Pavón

 

DÍA DE LA VIRGEN DE LA ALMUDENA

8/11/2023 

FIESTA POR EL DÍA DE NUESTRA PATRONA EN MADRID

El día 9 de noviembre es fiesta en Madrid porque celebramos el día de nuestra patrona, la Virgen de Almudena.

Existen varias leyendas sobre esta imagen, pero la más popular dice que ante la invasión de los musulmanes y para que éstos no profanaran la imagen, ésta fue ocultada en el 711 y que cuatrocientos años después en 1085 con la conquista de  Madrid por el rey AlfonsoVI, comenzaron a buscar la imagen, y tras nueve días de plegaria, la muralla se resquebrajó y apareció la imagen de la Virgen.

Desde entonces se llamó la Virgen de la Almudena en recuerdo de la almudayna o ciudadela.

¡Felicidades a todos los madrileños!

 

Mostradas Noticias 33 a 36 de 44